Torre de Especialidades San Ángel Inn Acora

Consultorio 1068. Av. Cuauhtemoc 1040 Piso 10 consultorio 1068, Colonia Navarte Poniente, Alcaldía Benito Juárez. CP 03020 CDMX

Teléfonos de contacto:

5555238948; 5537520891 y 5518497703

Urgencias

+52 551849-7703

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso.
  • La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico puede mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía del paciente, las características de la fractura y el tratamiento de la fractura en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602
Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Fracturas distales del antebrazo en niños: un estudio epidemiológico poblacional de 4.316 fracturas

Los resultados muestran que las fracturas pediátricas distales del antebrazo son muy comunes durante la infancia en ambos sexos, y casi el 2% de los varones de 13 años sufren una fractura de antebrazo cada año.
#Trauma #Fractura #Ortopedia Infantil #BJO #Fracture #Childrens #Orthopedics
@Trauma_Aalborg

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

La fractura de antebrazo distal es una lesión muy común en niños y adolescentes, 1-8 y constituye el 74% de todas las fracturas pediátricas del miembro superior. 3 A pesar de la creciente atención mundial hacia la seguridad de los niños durante las últimas décadas, 9 estudios han informado de un aumento inexplicable en la incidencia de fracturas pediátricas distales del antebrazo. 7,8,10,11

La incidencia de fracturas pediátricas distales del antebrazo se ha investigado previamente en varios estudios que informaron incidencias entre 263,3/100.000 personas/año y 801,0/100.000 personas/año. 2,8,11-16 Sin embargo, la mayoría de los estudios incluyeron un número bajo de pacientes, solo tipos de fractura específicos (radio distal) y/o no incluyeron una población pediátrica en riesgo precisa, lo que hizo que se realizaran comparaciones y análisis de subgrupos con respecto a la seguridad. cuestiones difíciles.

Además, la mayoría de los estudios poblacionales que informan sobre fracturas de antebrazo en niños carecen de información sobre las clasificaciones de las fracturas y/o información sobre el mecanismo del trauma. El cambio informado en la comorbilidad de los niños y el cambio en la actividad hacia un estilo de vida más inactivo 17 pueden ser factores que resulten en cambios en la incidencia de fracturas, el mecanismo del trauma, la clasificación de las fracturas y/o la distribución de las fracturas entre sexos y grupos de edad pediátrica.

En la actualidad, la incidencia y la epidemiología informadas de las fracturas distales del antebrazo en niños son inconsistentes, y la literatura carece de un estudio poblacional a gran escala de todas las fracturas distales del antebrazo, basado en una población en riesgo precisa que incluya a todos los niños y adolescentes, que informe sobre fracturas. Clasificaciones y modo de lesión asociado.

Estos datos precisos son esenciales para identificar posibles problemas de seguridad y desarrollar posibles estrategias de prevención para reducir el riesgo de fracturas distales del antebrazo en niños. Además, los datos precisos son esenciales en la asignación de recursos sanitarios en el departamento de urgencias y pueden ser un fuerte predictor para determinar el costo de las lesiones y las consecuencias asociadas en la sociedad.

El objetivo de este estudio fue informar una descripción completa de la incidencia, la distribución de las fracturas, el modo de lesión y la demografía inicial del paciente con fracturas distales del antebrazo pediátricas para identificar la edad de riesgo y los tipos de actividades propensas a sufrir lesiones.

Objetivos
El objetivo de este estudio fue informar una descripción completa de la incidencia, la distribución de las fracturas, el modo de lesión y la demografía inicial del paciente con fracturas distales del antebrazo pediátricas para identificar la edad de riesgo y los tipos de actividades que conducen a la lesión.
Conclusión
Los resultados muestran que las fracturas pediátricas distales del antebrazo son muy comunes durante la infancia en ambos sexos, y casi el 2% de los varones de 13 años sufren una fractura de antebrazo cada año.

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures – PubMed (nih.gov)

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures – PMC (nih.gov)

Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Korup LR, Larsen P, Nanthan KR, Arildsen M, Warming N, Sørensen S, Rahbek O, Elsoe R. Children’s distal forearm fractures: a population-based epidemiology study of 4,316 fractures. Bone Jt Open. 2022 Jun;3(6):448-454. doi: 10.1302/2633-1462.36.BJO-2022-0040.R1. PMID: 35658607; PMCID: PMC9233428.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

 

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Fracturas distales del antebrazo en niños: un estudio epidemiológico poblacional de 4.316 fracturas